Rafael

No están estas líneas destinadas a ensalzar la faceta profesional del arquitecto Rafael Leoz, ya se ocuparon de hacerlo arquitectos de tan reconocido prestigio mundial como Le Corbusier y Jean Prouvé, entre otros muchos.

Me gustaría resaltar algunos aspectos de su personalidad que son tanto o más  resaltables que sus capacidades profesionales. 

En efecto, su calidad humana, su concepción humanística del mundo, su vasta cultura, así como su inmensa generosidad y su sentido del humor, fueron una constante durante toda su breve pero  intensa vida.

Cabe destacar  la evidente condición de humanista de Rafael, interesado en y conocedor de casi todas las disciplinas del saber, desde el arte hasta las matemáticas, hasta el punto en que alguien en alguna ocasión lo calificó como “el último renacentista”.

Otro de los rasgos de su personalidad, era su capacidad de escuchar para luego dialogar. Siempre mantenía, a pesar de la diferencia de preparación académica, y en mi caso de edad, una actitud humilde. Notabas que escuchaba, entendía, y luego, con una gran sencillez no exenta, la autoridad opinaba, y lo que es más importante… enseñaba.

Era muy llamativo en él su enorme generosidad, así como su profundo desinterés por el dinero. A veces daba lo que no tenía o si lo tenía, lo podía necesitar. Esa característica que, en ocasiones, no pocas, le supuso problemas no solo a él, sino a su entorno familiar, era una clara evidencia de su profundo respeto y preocupación por los demás, a los que estaba siempre dispuesto a ayudar.

 Esto no quiere decir que fuese una persona austera, todo lo contrario. “Me gustaría vivir como vivo, pero pudiendo”. Su concepción social  de la  arquitectura es un fiel reflejo de esta constante preocupación por la gente. En definitiva, una  visión solidaria de la vida.

No sería totalmente descriptiva esta breve reseña, sin hacer referencia al gran sentido del humor de Rafael, la risa era una constante en su cotidiano, incluso en las épocas más difíciles. Las interpretaciones absurdas y surrealistas, a veces, de su entorno, provocaban la risa de todos los que le rodeaban. 

Por último, no quiero acabar estas líneas sin hacer referencia a su compañera, la ayuda que en todo momento tuvo, y que, sin su presencia, quizás, Rafael no hubiese sido lo que fue su mujer, Carmina Ayuso.

Fernando Bedoya Ayuso.

Caricatura de Rafael Leoz



A finales de los años sesenta y principio de los setenta del siglo pasado, tuve la fortuna de tener un trato muy cercano y frecuente con mi tío Rafael Leoz. Su personalidad expansiva, generosa, arrolladora y comunicativa me atrajo siempre. Era una persona afable, simpática, llena de un humor fino e irónico y muy inteligente. Poseía, además, una gran memoria y un bagaje intelectual considerable. Mientras trabajaba en su estudio, me hablaba de diversos temas, pintura, escultura, música, historia y ciencia de una forma natural y profunda. Era como un encantador de serpientes, que te envolvía con su discurso y hacía que el tiempo pasara volando, siempre con su pipa en la boca. No era para nada una persona estirada. Poseía la humildad de las personas sabias. Recuerdo su sonrisa y su espíritu luchador, sobreponiéndose a todas las dificultades que se le presentaron en su vida, que no fueron pocas. A lo largo de todos estos años, desde su fallecimiento en el año 1976, no he dejado de recordarlo con cariño y admiración. Me satisface y alegra mucho poder contribuir con estas líneas a su memoria.

Gustavo Leoz Macías.

Rafael Leoz
El objeto de esta obra es presentar la singular personalidad del arquitecto Rafael Leoz; su dedicación total a una tarea investigadora obliga a tratar su vida y su actuación profesional en función de esa investigación, eje de cuanto hizo como hombre y como arquitecto. Todo giró alrededor de ella; su propósito declarado fue resolver el problema de la vivienda social, en lo cual no se diferenciaba de otros muchos que se han dedicado al mismo trabajo en casi todos los países del mundo. Leoz conocía toda esta labor, y también sabía cuáles eran sus logros parciales, sus defectos y, en definitiva, sus resultados poco satisfactorios.
Resolver este problema era para él un imperativo ético, pero una intuición salvadora le hizo comprender que el camino normal, el seguido por todos, se fundaba en un pragmatismo positivista que no podía conducir muy lejos por su apego a circunstancias limitadas en el tiempo y el lugar.
 
Luis Moya Blanco
Captura de pantalla 2025-05-16 110528
“Mi más sincera admiración y gratitud a D. Rafael Leoz. Su incansable labor investigadora en el campo de la arquitectura es un testimonio de su visión y de su compromiso con una arquitectura que trasciende modas y tendencias, dejándonos un legado de conocimientos y reflexiones profundamente valiosas. Admiración, porque el nivel de investigación que realizó a lo largo de su carrera sigue siendo un ejemplo de rigor y profundidad, y gratitud, porque su trabajo es una herencia de valor incalculable para quienes hoy seguimos sus pasos en la arquitectura. Su enfoque y sus razonamientos, aunque ignorados en su momento, han demostrado con el tiempo ser una fuente de inspiración y una guía para la innovación arquitectónica actual. Es una lástima que solo ahora, seis décadas después, comprendamos la profundidad y relevancia de sus razonamientos. Su figura y su obra permanecen aún ocultas para muchos, pero gracias al esfuerzo de quienes mantienen vivo su recuerdo, Rafael Leoz continúa inspirando a generaciones de arquitectos. 
 
Jesús Ramos Paños
Rafael Leoz (1921–1976), arquitecto y teórico español, realizó una contribución pionera aunque poco reconocida a la arquitectura modular y participativa a través de su módulo HELE ( Habitación Expandible Lineal Evolutiva ), un sistema combinatorio basado en la lógica poliédrica y el diseño abierto. Originalmente concebido como una respuesta a la escasez de viviendas de la posguerra en España, el sistema HELE promovió la flexibilidad estructural, la autonomía del usuario y la participación comunitaria. A pesar de recibir elogios de figuras como Le Corbusier y una nominación al Premio Nobel de la Paz en 1968, el trabajo de Leoz sigue siendo marginal en la historiografía arquitectónica. Este artículo reposiciona su legado dentro del marco de los desafíos humanitarios y ambientales contemporáneos. A través del estudio crítico de la literatura técnica y científica y el diseño impulsado por IA, reinterpretamos el módulo HELE como un marco para la arquitectura ética y sensible al contexto. El artículo propone un modelo de reconstrucción especulativa para Gaza que integra diseño paramétrico impulsado por IA, materiales sostenibles como bloques de tierra comprimida y escombros reciclados, y prácticas de construcción participativas. Los resultados subrayan el potencial del diseño sistémico y modular para fomentar la resiliencia, la agencia colectiva y la justicia espacial en territorios posconflicto. El estudio demuestra cómo la IA puede funcionar no como un sustituto de la creatividad humana, sino como un aliado para la creación de futuros arquitectónicos adaptativos, inclusivos y con fundamento material, ampliando la visión de Leoz al siglo XXI.
 
Scroll al inicio